Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica cambia basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los pulmones. mas info Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.